Oportunidades de negocio en Bahía Blanca

20 junio, 2025 Publicado en: América, Oportunidades de negocio

En nuestra última misión comercial a Chile, Argentina y Uruguay hemos tenido la ocasión de visitar y conocer en profundidad la ciudad de Bahía Blanca, importante nodo logístico y petroquímico de la Argentina, y que presenta en nuestra opinión interesantes oportunidades para las empresas del metal asturianas.

Bahía Blanca se está consolidando como un nodo logístico e industrial estratégico en Argentina, con un puerto de aguas profundas que la convierte en puerta de salida clave para la industria petroquímica, química y energética del país. Su posición geográfica y su infraestructura portuaria la perfilan como la principal vía de exportación para los productos del yacimiento de Vaca Muerta y la industria de Neuquén, gracias a conexiones directas que vinculan los centros productivos neuquinos con el Atlántico. En los próximos años, Bahía Blanca será un polo logístico indispensable, sirviendo de salida al mar para la producción patagónica y potenciando su propia base industrial local, lo cual la convierte en un destino de gran interés para las empresas asturianas de bienes, servicios e ingeniería.

La infraestructura portuaria de Bahía Blanca vive una etapa de fuerte expansión, especialmente para acompañar el boom de Vaca Muerta. En Puerto Rosales (a 25 km de Bahía), la empresa Oiltanking (OTAM) acaba de inaugurar una ampliación masiva de su terminal de crudo con una inversión de 600 millones de dólares. Esta obra agregó un nuevo muelle de 2.000 metros para buques de gran porte y tanques adicionales, triplicando la capacidad de almacenamiento e incrementando drásticamente el volumen exportable

El desarrollo del gas natural también impulsa proyectos industriales clave en Bahía Blanca. En el muelle multipropósito del puerto se están recibiendo equipos de gran porte para la ampliación de plantas energéticas: recientemente se descargó una imponente columna deetanizadora de 50 metros de largo y 200 toneladas, que junto a otras torres conformará un nuevo tren de fraccionamiento de gas de Vaca Muerta. Esta infraestructura permitirá separar el gas natural en etano, propano, butano y gasolina natural, aumentando en un 50% la capacidad de procesamiento de la planta de Compañía MEGA en Bahía Blanca. Gracias al aumento del suministro de gas desde Vaca Muerta (viabilizado por el nuevo gasoducto Tratayén–Salliqueló), el polo petroquímico local se fortalece y planifica expandirse para aprovechar al máximo estos insumos. De hecho, se prevén nuevas obras complementarias como el oleoducto Vaca Muerta Sur (proyectado por YPF) y futuras plantas de licuefacción de GNL para exportar gas, integrando la infraestructura energética y portuaria de la región. Esto significa que Bahía Blanca no solo manejará petróleo, sino también será fundamental en la cadena de valor del gas natural argentino, con potencial para exportar energía al mundo.

El polo industrial y petroquímico de Bahía Blanca atraviesa una ola de inversiones sin precedentes, abriendo numerosas oportunidades. Actualmente, más de la mitad de la capacidad petroquímica instalada de toda Argentina se concentra en Bahía Blanca, donde operan empresas líderes como MEGA (separación de gases) y Profertil (fabricación de urea con gas de Vaca Muerta). Sobre esta base industrial sólida, nuevas iniciativas de gran escala están en marcha. Por ejemplo, el grupo chino CPCG invertirá 1.250 millones de dólares para construir una nueva planta de urea y fertilizantes NPK en el puerto, cuyas obras comenzaron en 2024. Este proyecto aumentará en un 25% la producción nacional de fertilizantes, generando además miles de empleos locales. A la par, la empresa mixta Profertil (YPF-Nutrien) planea duplicar su capacidad actual de 1,3 millones de toneladas anuales de urea, con una inversión estimada de 1.700 millones de dólares, para abastecer todo el mercado interno y exportar alrededor de 600.000 toneladas adicionales a Brasil. Asimismo, el grupo argentino Pampa Energía está avanzando en el estudio de otra planta de fertilizantes nitrogenados que produciría entre 1,5 y 2 millones de toneladas al año, con una posible inversión superior a 2.000 millones de dólares. Estas iniciativas convertirán a Bahía Blanca en un referente sudamericano de la industria química y de fertilizantes, apalancando el gas patagónico para agregar valor y abrir nuevos mercados exportadores.

En conjunto, Bahía Blanca se proyecta como un polo logístico-industrial de primera importancia en el futuro próximo, con un impacto que trasciende al sector energético. Su puerto de aguas profundas –único en su tipo en la región– ya destaca por su rol en el comercio exterior argentino, manejando petróleo, petroquímicos, granos y contenedores de forma diversificada. De hecho, Bahía Blanca figura entre los principales puertos exportadores a nivel mundial por volumen de carga movilizada (se ubica como el séptimo puerto exportador del mundo). Para acompañar el crecimiento, se están impulsando proyectos logísticos como el Tren Norpatagónico, un ferrocarril de 665 km que conectará directamente Vaca Muerta con el puerto bahiense. Esta línea férrea estratégica reducirá drásticamente la dependencia de camiones, abaratando costos y agilizando el transporte de insumos (como la arena de fractura) y la salida de producción hacia los mercados globales. Al mismo tiempo, Bahía Blanca mira hacia el futuro diversificando su matriz energética: la ciudad aspira a convertirse en un hub de hidrógeno de bajas emisiones, aprovechando su infraestructura industrial y portuaria para eventualmente producir y exportar hidrógeno verde en alianza con sus parques eólicos cercanos.

En resumen, todas estas inversiones y planes refuerzan la posición de Bahía Blanca como un motor clave de la economía argentina y un punto neurálgico para Vaca Muerta, creando un abanico de oportunidades para las empresas asturianas de bienes, servicios e ingeniería. Quienes busquen participar en proyectos de infraestructura, metalurgia, energía o química encontrarán en Bahía Blanca un entorno dinámico y en plena expansión, donde su experiencia e innovación podrán integrarse al crecimiento de este polo industrial y logístico emergente.

Image by jorono from Pixabay

Necesito apoyo en Asturias

¿Por dónde empiezo? ¿Cómo hago mi Plan de Internacionalización? ¿Este contrato se ajusta a mis necesidades? ¿Puedo exportar online?

Necesito apoyo en el exterior

¿A qué precio se vende mi producto en Perú? ¿Cuáles son mis potenciales clientes en Marruecos? ¿Esta cláusula del contrato con mi agente me perjudica?

Información

¿Cuál es el arancel de mi producto en China? ¿Qué ferias hay de mi sector en Alemania?

Convocatorias abiertas

Sepa lo que estamos haciendo hoy mismo...